domingo, 18 de octubre de 2009

Horario de Autobuses

 parada bus tarifa

TARIFA-ALGECIRAS: 06:30 Sábados  NO, 07:45 Sábados NO, 08:15, 09:30 ,11:00, 12:30, 14:00 ,15:30 , 17:00, 18:45, 20:15
FESTIVOS: 10:00,11:30,15:30,17:00,18:30,20:00,21:30
ALGECIRAS- TARIFA: 07:05 Sábados No, 08:45 Sábados No, 10:15, 11:45, 13:15 Sábados NO, 13:30 Sólo Sábados, 14:45, 16:15, 18:00, 19:30, 21:00.
FESTIVOS: 10:45, 12:15, 16:15, 17:45, 19:15, 20:45, 22:15              
P: 2€

TARIFA – LA LÍNEA: 12:25, 13:15, 16:00, 17:05,  20:00, 23:00
LA LÍNEA – TARIFA: 6:30, 7:30, 11:00, 11:30, 13:30, 16:00, 20:00     
P:3.80€         

TARIFA – FACINAS: De lunes a viernes: 14:35, 15:40      Sábados: 14:00
FACINAS – TARIFA: De lunes a viernes: 7:00,11:15       Sábados: 7:30, 11:15     
P:2.00€

TARIFA – CÁDIZ: 07:25, 10:40, 11:25, 14:25, 15:55, 19:25, 20:55
CÁDIZ – TARIFA: 06:45, 11:30, 14:00, 16:00, 18:30                        
P:8.39€

TARIFA – SEVILLA: 08:25, 11:55, 14:25, 16:55  POR AUTOPISTA
SEVILLA – TARIFA: 09:30, 14:00, 17:00, 19:30                       
P:16.90€(la ida)
P:27,25 (la ida y la vuelta)

TARIFA – JEREZ: 
 11:55, 15:45( Hasta Rota)
JEREZ – TARIFA:   09:00, 20:45                                          
P:8.85€

TARIFA – MÁLAGA:  08:20 ( Directo ), 17:40 ( Ruta )                                     
MÁLAGA – TARIFA:  07:30, 12:00, 15:00                                 
P: 13,00 / 13,54€

TARIFA – ROTA: 15:45
ROTA – TARIFA: 8:30                                                    
P:12,22€

TARIFA – B. VEJER - CRUCE DE CONIL: autobús a Cádiz, Sevilla, Jerez, no el bus de 15:55 Cádiz (parada en el cruce de Conil)
7:25, 8:25, 10:40, 11:25, 11:55, 12:25, 14:25, 15:45, 16:55, 19:25, 20:55       
P:4,97€

TARIFA-CHICLANA: 7:25, 8:25, 10:40, 11:25, 11:55, 12:25, 14:25, 15:45, 16:55, 19:25, 21:55
CHICLANA-TARIFA: 7:15, 10:00, 11:00, 12:00, 14:30, 15:30, 16:30, 18:30, 19:00, 21:30                                                                                                                          
P: 6,36€

TARIFA-ZAHARA-BARBATE: (Ruta)15:40 Todos los dias                   
BARBATE-ZAHARA –TARIFA: (Ruta)10:30 Todos los dias
P:3,34€/4,32€

ALGECIRAS – RONDA: De Lunes a Viernes 6:30 (2h 45m)                      
RONDA – ALGECIRAS: De Lunes a Viernes 13:30
 P:11 €

TARIFA – PUERTO REAL:  8:25, 11:55, 14:25, 15:45, 16:55

TARIFA – IRUN ( Manzanares, Aranda del Duero, Burgos, Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Irun): 17:20 (EMPRESA PORTILLO)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
HORARIO OFICINA
Lunes a Viernes 7.30 - 9:30 - 10:00 – 12:00h - 14:30 - 17:45
Sábados cerrado
Domingos y festivos 14:30 – 19:30

TELÉFONOS: 
    956 684038 (TARIFA) · 956 653456 (ALGECIRAS) · 902  199 208 (GENERAL)

Atención: Esta CIRCULAR INFORMATIVA ha sido realizada por la Oficina de Turismo de Tarifa, con datos recabados de distintas fuentes, que deben ser confirmados
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un Día en Bolonia

Esta playa salvaje de arena dorada esta considerada como una de los mejores sitios para hacer windsurf. Es una playa sin paseo marítimo, sin acceso para personas con discapacidad y sin oficina de turismo, pero con fantásticos chiringuitos para comer a gusto a pie de playa. Tiene una impresionante duna y ruinas romanas de gran valor cultural (Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia), en un estado de conservación excelente tras haber sido excavadas durante los últimos años. Darse una vuelta por el recinto es un paseo apasionante. Por algo es el monumento más visitado de toda la provincia de Cádiz. Se entra por el recientemente inaugurado Centro de Interpretación. Hay visitas guiadas previa cita -956 106 796 de 9:00 a 14:00 de lunes a viernes o en la recepción del conjunto- 12:00h martes y jueves, miercoles 16:00h (octubre/mayo) y 19:00 (junio/septiembre ). En verano también hay actuaciones nocturnas gratuitas en el teatro romano, un plan único que te recomendamos no dejar pasar. Te llevas el bocata y la cerveza y te sientas un teatro construido hace 2.000 años.
 
La playa de Bolonia está considerada una de las últimas playas vírgenes del sur de la península. En total tiene una longitud de 3.800 metros y una anchura media de 70 metros. Cuenta con algunos servicios básicos como aseos, duchas, papeleras y puesto de salvamento. En algunas zonas de la playa se puede practicar el nudismo.

La escasa ocupación humana de la zona ha favorecido su conservación. Es normal, sobretodo en época no veraniega, ver vacas plácidamente tomando el sol en la playa. En la zona oeste del paraje se encuentra la duna de Bolonia, declarada en 2001 monumento por su relevancia e interés ecológicos. El sistema dunar de Bolonia es tremendamente móvil e impide de forma natural el establecimiento de especies vegetales salvo el barrón, planta perenne de la familia de las gramíneas, de hojas punzantes, adaptada al enterramiento, que ayuda al mantenimiento de la duna.

Si después de ver las ruinas romanas, de subir a la duna, de dar un paseo a caballo y de darte una buena comilona en uno de los chiringuitos tienes ganas de más, puedes darte un agradable paseo a la zona este de la playa donde hay una serie de calitas y las que se conocen popularmente como Piscinas de Claudio. Se trata de una especie de charcas naturales de agua salada, al descubierto con marea baja, que contienen sedimentos arcillosos que la gente usa para aplicarse sobre la piel y obtener resultados saludables.

Un Paseo por el Casco Histórico

Les invitamos a que nos acompañen a dar un paseo por el casco histórico de Tarifa para que se empapen con un poco de historia y tradición. Entenderemos mejor esta histórica ciudad paseando por su corazón: el casco histórico; y veremos como se mezcla la Tarifa de ayer con la de hoy en una curiosa armonía.

A simple vista nos sorprende lo bien conservado que está el recinto y su muralla, que data de la época medieval. El casco antiguo cuenta con casas señoriales y patios de vecinos, así como edificios públicos y religiosos. Su urbanismo es también medieval, con calles muy estrechas e irregulares, dando a veces la sensación de estar dentro de un laberinto. Nos sorprenderemos con las plazas llenas de vida que nos iremos encontrando. Aconsejamos curiosear dentro de los patios. A veces las fachadas de los edificios aparentemente sencillos pueden encerrar preciosos patios con muchas flores y plantas. Otro de los detalles curiosos que encontraremos al dar este paseo será el uso del azulejo en la señalización urbana. Se pueden ver en los elaborados carteles con los nombres de las calles, en los letreros de las tiendas, en la numeración de las casas, etc. Buscarlos se puede convertir en un divertido juego que pueden hacer mientras nos acompañan en este paseo.

Nuestro punto de salida está en la oficina de turismo situada en el paseo de la Alameda, el corazón social de Tarifa, con sus espléndidas palmeras, sus niños jugando al fútbol, las adolescentes apelotonadas en un banco comiendo pipas, los papás paseando los carritos... Torcemos a la izquierda y entramos en el caso antiguo atravesando la muralla por el arco del mercado. En seguida nos damos cuenta de la sensación de abrigo que nos dan las calles estrechas y los edificios altos. Aún en días de mucho sol o de mucho viento, dentro de la muralla se esta más protegido. Se aprecia también la sensación de protección del enemigo en épocas pasadas. A mano izquierda está el Mercado de Abastos, que funciona como tal desde 1928, aunque data de 1536 como convento. En él podemos encontrar fruta, verdura, carne y pescado de la zona. Nada de marcas multinacionales aquí dentro, solo genuinos productos naturales de producción artesanal y local.
Alcanzamos la Plaza San Martín por la calle San Julián donde hay agradables terrazas para comer y descansar. Seguimos por el callejón en el lado opuesto de la plaza y entramos en la plaza de San Hicio, dedicada al patrón de Tarifa, discípulo de Santigao Apostol que murió en persecución de Nerón. Esta plaza también es conocida como Plaza del Perulero, en recuerdo a D. Juan Fernandez de Riofrio que vino del Perú con grandes riquezas y vivió en una casa de esta plaza. Este señor de origen Portugués fue nombrado regidor de Tarifa y familiar del Santo Oficio de la Inquisición hacia 1625. El nombre de la siguiente calle por la que continua nuestro paseo, la Calle del Lorito, se debe a que El Perulero se trajo de las Américas aves exóticas que debieron tener una apego especial a esta calle. Llegamos hasta la calle San Francisco, una calle peatonal en la que podemos contemplar sus rejas tradicionales, además de un número de bares y establecimientos, ideales para la noche tarifeña.

A la izquierda nos encontramos con la Calzada, calle principal de Tarifa, también conocida como calle de Sancho IV. Hasta finales del siglo XIX esta calle era un río que, como en muchas otras ciudades antiguas, se tapó y alcantarilló para controlar enfermedades contagiosas. En el mes de enero de 1970 una fuerte lluvia provocó una riada grandísima que cubrió la calle con metro medio de agua en tan solo unos minutos y dejó sin casa a muchas familias. Al fondo de la calzada, también conocida como calle de Sancho IV El Bravo, nos encontramos con la Iglesia de San Mateo del siglo XVI. Al rededor de la iglesia tenemos edificios interesantes. Por la Calle del Coronel Moscardó veremos el Casino y más al fondo la antigua Cárcel Real, ahora convertida en sala de exposiciones. Continuando con nuestro paseo nos encontramos en la Plaza de la Fuente con la primera fuente de agua corriente instalada en Tarifa en el año 1831. A la izquierda calle arriba llegamos a la Plazuela del Viento con una maravillosa perspectiva del estrecho y Marruecos al fondo. Desde este punto Marruecos está a una distancia de unos 14 kilómetros, lo que convierte a Tarifa la ciudad europea más cercana al continente africano. Es uno de los paisajes más espectaculares del mundo y si las condiciones meteorológicas son favorables uno se puede pasar un buen rato contemplando el espectáculo sentado en uno de los bancos del mirador enclavado en lo alto de la muralla.

A nuestra derecha nos encontramos con la Plaza de Santa María donde hay varios edificios importantes como el ayuntamiento, la biblioteca y el museo entre otros. En el centro de la plaza hay una curiosa fuente afectuosamente conocida como la fuente de las ranitas. Bajando por la escalera al otro lado de la plaza está la Calle Almedina donde veremos una de las puertas a la antigua medina (ciudad) árabe de Tarifa. Al fondo de esta calle escalonada entramos de nuevo en la Calle Guzmán el Bueno, torcemos a la izquierda y nos encontramos al fondo con el Castillo de Guzmán El Bueno, datado del año 960. Siempre fue un castillo defensivo, de ahí su aspecto sobrio pero aconsejamos la visita para una mejor comprensión de lo que debió suponer para aquellos bravos luchadores vivir y defender Tarifa.

Continuamos por la Calle de la Santísima Trinidad, justo enfrente de la puerta del castillo. Es una calle larga y estrecha donde se ubica la iglesia de San Francisco de estilo Barroco y Neoclásico. Al fondo de esta calle nos encontramos con el mercado donde termina nuestro paseo. Esperamos que hayan disfrutado.

Tarifa en Cádiz


El turista que visita Tarifa puede gozar de un amplio abanico de actividades como senderismo, bicicleta, hípica, escalada, ornitología, buceo, pesca submarina, windsurf, kitesurf y surf por la mañana y luego por la noche a cenar y de marcha hasta que el cuerpo aguante. En cuanto al alojamiento puedes ir de turismo rural, quedarte en uno de sus seis campings, en los hoteles de la playa o del pueblo donde también podrás encontrar apartamentos y hostales. Cada vez hay más hoteles en Tarifa por lo que el rango de precios es amplio. Si quieres empezar a buscar hoteles en Tarifa o cualquier otro tipo de alojamiento estas en el sitio indicado.      

kitesurf tarifa valdevaquerosEl tiempo en Tarifa lo dirige el viento. El viento está en las conversaciones de todos a diario, es como la lluvia para los ingleses. El viento en Tarifa se llama Levante o Poniente y es el responsable del ritmo activo y anímico de este pueblo. Puede confundir a los recién llegados ya que el tema mezcla la ciencia con la filosofía y las creencias populares, pero para resumir: si sopla el Levante hace mucho calor y si sopla el Poniente hace fresquito. Es el ying y el yang, lo bueno y lo malo, la batuta que marca el ritmo de la vida en Tarifa.

tangana tarifa valdevaquerosOtros sitios de interés en la Costa de las Luz son: Bolonia donde se encuentran las ruinas de la antigua ciudad romana de Baeolo Claudia justo frente al mar al borde de una playa maravillosa y una duna impresionante. Por supuesto no faltan los chiringuitos con sus ricas ofertas gastronómicas.  Zahara de los Atunes es un pueblecito con un encanto especial vacío en invierno y saturado en verano de turistas que llenan sus gigantescas urbanizaciones. Caños de Meca y El Palmar con el Cabo de Trafalgar en medio son excursiones imprescindibles si se tiene sed de más. A la vuelta párate a ver Vejer de la Frontera que es altamente recomendable. Si aún quieres más te puedes ir a Marruecos en el ferry en tan solo 35 minutos

Tarifa tiene muchos tipos de playas, larguisimas y diminutas, con piedras y con arena, calas de dificil acceso pero de agradable intimidad, y tiene algunas que incluso en pleno agosto puedes estar solo. Playa Chica, junto al puerto, es el centro social playero del tarifa, una playa familiar condensada. En estos pocos metros cuadrados de arena puedes encontarte a la Tarifa auténtica. Comparten arena desde el alcalde hasta el parado. Justo al otro lado de la carretera de la isla está la zona de la playa de los Lances conocida como El Balneario. Al otro lado del puerto está La Caleta, con un apego especial para los Tarifeños por sus vistas a Marruecos, su intimidad aún en temporada alta, sus aguas limpias y su rica fauna. Si lo que quieres es tomar el sol rodeado de cuerpos bonitos mientras en el agua la gente hace kite y windsurf te recomendamos el Arte Vida -entre el Hotel Dos Mares y el Camping Tarifa, Tangana en Punta Paloma y Valdevaqueros -frente a 100% Fun-. Los tres tienen zonas ajadinadas, comida, bebida y buena música. Puede que hoy prefieras resguardarte del viento y tumbarte en una hamacas junto a una piscina y disfrutar del sol en un lugar acogedor de estilo balines, que apetecible! no lo dudes y pásate por Pachamama, frente al Camping Jara. Si te gustan los sitios escondidos y apartados hay un restaurante que se llama El Mirlo en Punta Paloma, detrás de la barrera militar. Sirven pescado fresco, arroces y carnes excelentes. Después de comer puedes escoger entre una serie de calas salvajes un poco concurridas cuando sopla el levante y con mucha menos gente cuando sopla el poniente. Cuando valláis a la playa no os olvidéis la protección solar y traer de vuelta la basura. La gran mayoría de las playas en Tarifa son salvajes y de difícil acceso para su limpieza. Es importante respetar el entorno. Disfruta de la naturaleza pero llévate la basura de vuelta a casa y tírala en el cubo más cercano. Otro sitio para esconderte del viento es El Chozo, en el cámping Torre de la Peña I. Un chiringuito con terraza sobre el mar donde podrás comer bien o relajarte leyendo un libro con un café justo al borde del mar.

Está a tan solo 150km de Cádiz y otros tantos de Málaga. Puedes llegar en tren hasta Algeciras. Los aeropuertos más cercanos son el de Jerez de la Frontera, el de Málaga y el de Gibraltar.
Un podo de historia: El enclave de Tarifa es esencial para entender su historia. Es el punto más próximo entre los continentes  de Europa y de África, y a su vez el encuentro del Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico. Por eso, la zona hoy conocida como Campo de Gibraltar, y más concretamente Tarifa, ha formado parte de la historia de la humanidad desde sus orígenes.   Las excavaciones nos demuestran que, desde la prehistoria, pasando por los fenicios, los beréberes, los romanos, los musulmanes hasta los católicos, por aquí ha pasado la "creme de la creme" de una parte muy importante de la historia del hombre. EXPANDIR  No se puede hablar de la historia de Tarifa sin mencionar continuos episodios trágicos de guerras, invasiones y batallas. Por las playas de Tarifa entró la conquista musulmana de la península ibérica en 710 al mando de Tarif ben Malek, que duraría casi ochocientos años. En el siglo X se levanta la primera fortaleza protegiendo tan valioso enclave estratégico. Los católicos pronto entendieron que para lograr la Reconquista primero se tenia que recuperar Tarifa y así fue cuando en 1292 Sancho IV El Bravo entró triunfante en Tarifa. Hasta que terminó la Reconquista en el año 1492 Tarifa fue uno de los puntos bélicos más activos de la Reconquista. Después vinieron los ingleses y la batalla de Trafalgar, la invasión francesa, la entrada de Franco desde Marruecos para dar un golpe de estado a la república democrática y por supuesto la importancia del estrecho durante la segunda guerra mundial. Se puede decir que estos últimos años de paz y democracia en Europa y la prosperidad económica gracias al turismo están siendo los años más agradables de la historia de Tarifa. 

Qué hacer en Tarifa


Para Desayunar: Anoche saliste y te has levantado con resaca, o has madrugado y te espera un día largo y activo. Da igual, el desayuno es la comida más importante del día y en Tarifa hay mucho donde elegir. El típico desayuno andaluz es café, pan tostado con aceite de oliva, tomate triturado y sal. Lo sirven tanto en las cafeterías de toda la vida como en los hoteles más chic. El Café Azul, en la calle  Batalla del Salado, es un clásico de la era moderna de Tarifa.  Lleva abierto más de veinte años y conserva el mismo carisma del primer dia. Desayunos sanos a base de frutas, zumos y batidos, bollería artesanal, crepes dulces y salados y potentes desayunos energéticos. Del mismo estilo están Café Bamboo, frente al castillo de Guzmán El Bueno y con una agradable y soleada terraza, Café Zumo en la calle Sancho IV y el Manduka en Batalla del Salado.
Para Comer: Cádiz es pescaito frito y pescaito frito es Cádiz. El mejor en Tarifa se sirve en Playa Blanca, en la plaza de San Martín en el casco antiguo. Es un bar de apenas 20m2 pero con una terraza grande. Si vas solo te recomendamos que te hagas un hueco en la barra y comas dentro para saborear tanto el pescado como la cultura Tarifeña. Frente a la entrada de pescadores del puerto hay bares como El Varadero, La Campana o El Nata donde también sirven pescaito frito y  tapas. La calle Guzmán el Bueno es la calle de las tapas con varios bares seguidos, son todos buenos y en temporada alta no es fácil encontrar una mesa. Otras zonas de restaurantes con oferta gastronómica variada y de máximo nivel son en frente de la entrada de pasajeros del puerto y en el paseo de la Alameda. Tienes restaurantes de cocina española como La Olla y La Pescadería, italianos como Perbaco y Frito Loco, franceses como Santa Fe y de toque moderno internacional tienes Inti. En la playa de los Lances, cerca de la piscina municipal, hay una agradable zona de bares y restaurantes con terraza sobre la playa.  Están Malibú, Surla, Gunlao y Akme con ambiente surfero donde ofrecen ensaladas y hamburguesas ideales para los dias cálidos de verano.
Para la Playa: Tarifa tiene muchos tipos de playas, larguisimas y diminutas, con piedras y con arena, calas de dificil acceso pero de agradable intimidad, y tiene algunas que incluso en pleno agosto puedes estar solo. Playa Chica, junto al puerto, es el centro social playero del tarifa, una playa familiar condensada. En estos pocos metros cuadrados de arena puedes encontarte a la Tarifa auténtica. Comparten arena desde el alcalde hasta el parado. Justo al otro lado de la carretera de la isla está la zona de la playa de los Lances conocida como El Balneario. Al otro lado del puerto está La Caleta, con un apego especial para los Tarifeños por sus vistas a Marruecos, su intimidad aún en temporada alta, sus aguas limpias y su rica fauna. Si lo que quieres es tomar el sol rodeado de cuerpos bonitos mientras en el agua la gente hace kite y windsurf te recomendamos el Arte Vida -entre el Hotel Dos Mares y el Camping Tarifa, Tangana -frente al camping Torre de la Peña II- y Valdevaqueros -frente a 100% Fun-. Los tres tienen zonas ajardinadas, comida, bebida y buena música. Puede que hoy prefieras resguardarte del viento y tumbarte en una hamacas junto a una piscina y disfrutar del sol en un lugar acogedor de estilo balines, que apetecible! no lo dudes y pásate por Pachamama, frente al Camping Jara. Si te gustan los sitios escondidos y apartados hay un restaurante que se llama El Mirlo en Punta Paloma, detrás de la barrera militar. Sirven pescado fresco, arroces y carnes excelentes. Después de comer puedes escoger entre una serie de calas salvajes un poco concurridas cuando sopla el levante y con mucha menos gente cuando sopla el poniente. Cuando vayáis a la playa no os olvidéis la protección solar y traer de vuelta la basura. La gran mayoría de las playas en Tarifa son salvajes y de difícil acceso para su limpieza. Es importante respetar el entorno. Disfruta de la naturaleza pero llévate la basura de vuelta a casa y tírala en el cubo más cercano. Otro sitio para esconderte del viento es El Chozo, en el cámping Torre de la Peña I. Un chiringuito con terraza sobre el mar donde podrás comer bien o relajarte leyendo un libro con un café justo al borde del mar.
Para el Café: Tarifa es famosa por sus dulces y pasteles. Hay tres pastelerías artesanales de alta calidad que son La Tarifeña -en la calle de la Luz-, Bernal -en la calle Sancho IV- y Las Delicias -en Batalla del Salado-, que es la única de las tres que dispone de cafetería. Puedes comprar los pasteles en cualquiera de las otras dos y sentarte en el Continental -en la Alameda-, en el Café Central o El Morilla -en la calle Sancho IV- que son las cafeterías típicas. Para algo más moderno están Misiana -también en Sancho IV-, Vibram y Bar 10 -ambos en la calle de la luz-.
De Compras: El estilo de vida de Tarifa ha creado tendencias en el mundo de la moda. Son muchas las tiendas nacidas en Tarifa reconocidas en todo el panorama nacional, como El Niño, Toro Loco , Mala Mujer -las tres en Batalla del Salado- y Guau! -Av. de Andalucía- que venden ropa de diseño propio y siempre haciendo referencia al estilo deportivo y relajado que las caracteriza. Destacan además Yokana -Sancho IV- donde encontrarás ropa para triunfar de dia y de noche, Pantai -Plaza de la Paz- con buenísimos accesorios contra la monotonia, Bunda -calle de la Luz- con looks irresistibles para sentirte impecable y Tarfa -Batalla del Salado- con toda la moda de complementos que necesitas. Si estás buscando algo de decoración tienes que ir a Hand Made -cerca de Correos, en el caso antiguo-, preciosa tienda de antiguedades de Marruecos -vajillas, estanterías, babuchas, alfombras- restauradas por los propios dueños. Deco -calle de la Luz- cuenta con gran variedad de artículos decorativos en tonos claros. Y por último Sin Fin -Batalla del Salado- para una decoración divertida y atrevida.
Escuelas de Kite: Actualmente hay en tarifa más de cuarenta escuelas de Kite por lo que la competencia es feroz. Si quieres aprender este divertido pero arriesgado deporte te recomendamos que acudas a las escuelas debidamente aseguradas, con material nuevo y con monitores profesionales. Solo así disminuirás tus riesgos de lessión y tendrás la diversión asegurada. Entre las mejores están Kite Obsession, Hot Stick, Kitesurfing, Sharkite, Art of Surfing, Kitec y Sofiane Hammoud, todas disponen de tienda con material y ropa y se encuentran la calle Batalla del Salado o Helly Hansen que está en la N-340 a la salida del pueblo. Entre las que son solo escuela, pero igual de buenas y profesiones tienes también donde elegir: Dragonkite, Wave Bandits, Adrenalin, Tarifa Smile, 11380 kiteschool y Aurelia Herpin.
Para Cenar: Muchos de los establecimientos nombrados en la sección de comida abren para cenar, sobre todo en temporada alta. Te damos algunas sugerencias que no hemos nombrado aun. Si hoy toca plan romántico triunfarás escogiendo cualquiera de estos: El Escontite del Viento -pregunta por la iglesia de San Mateo- que sirve los platos más elaborados de Tarifa en un ambiente que nos traslada a un mundo de luz y cristal, destacando su decoración con muebles de diseño. Mandrágora -detrás de la iglesia de San Mateo- con muy buena cocina mediterranea en la destacan algunas especialidades marroquís. El Souk -en la calle Mar Tirreno- con comida fusión de platos marroquíes, indios y tailandeses. Silos que también es una galería de arte. La comida es exquisita y 100% eco. Si la cena es social te recomendamos Savarín Karpanta en la calle Maria Antonia Toledo; el primer asador argentino de Tarifa Rosa Negra frente a correos en el casco antiguo; Banti para una cena asiática en una terraza refrescante, Geko en Sancho IV y Ecocenter -calle San Sevastián- donde suelen tener música en vivo y puedes tomarte las primeras copas de la noche.
Para Salir: Claro, también has venido a Tarifa para divertirte por la noche. Los bares nocturnos están todos en el casco antiguo y empiezan a llenarse pasado medianoche. No tienes más que salir a la calle y seguir a la multitud que se mueve de un bar a otro por las tres calles principales -calle de la Luz, calle San Francisco  y calle Carnicería-. La primera copa o mojíto tómatelo en el Taco Way, Bamboo o Vibram. Luego puedes ir al Ahti, al Mezcla, o al El Callejón. Para desmelenarte y debes ir a La Ruina, Soho y Moskito.  Y si aun no has tenido suficiente te puedes pasars por el Carpe Diem -en frente del puerto- o el clásico Tanakas en la plaza del Perulero que dispone de dos salas.
Estas son algunas sugerencias, pero hay muchos más sitios y cosas que hacer en Tarifa. Pregunta o descúbrelos tu mismo y cuéntanos tus impresiones en www.todotarifa.com. Encontrarás los teléfonos de todos estos negocios en la guía de esta revista ordenados alfabéticamente.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Diccionario de palabras usadas en Tarifa


ACHANCAR.- Verbo transitivo. 1. Infligir temor a alguien. Ej.: Le levantó la voz para achancarle. 2. Apretar una cosa blanda de manera que se deforme o se arrugue. Ej.: No te sientes en mi sombrero que me lo vas a achancar.
AGUA VIVA.- Sustantivo femenino. Organismo clasificados en el filo Cnidaria, pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos. Sinónimo de medusa.
ARRAMPAR.- Verbo transitivo. Quitar o tomar para sí lo ajeno usando la fuerza, el engaño o la astucia. Ej.: María arrampa con tó.
ARRANCHÁ.- Vestirse para salir o participar en un evento social.
ARRECÍO.- Adjetivo. Se dice de alguien que se encuentra a una temperatura inferior a la ambiental. Tener frío en el cuerpo. Ej.: Quillo, estoy arreciito perdio.
ACHOFAIFEO.- Adjetivo. Desorientado, distraído, despistado, atontado. Que no se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor.
ALCONCILE.- Sustantivo femenino. (Cynara scolymus) Planta oriunda de África, con un tallo de medio metro de altura y cuyas hojas espinosas agrupadas en cabezuelas son comestibles. Tiene un uso extenso como hortaliza, en medicina natural se usa contra el reumatismo, estreñimiento, trastornos renales. Sinónimo de alcachofa.
BACALÁ.- Dar a la mentira apariencia de verdad. Ej.: Te han metido la bacalá.
BAJUNO.- a. 1. macarra, [persona] vulgar y de mal gusto: viste como un bajuno. 2. col. desp. [Persona] que se comporta de manera agresiva, insolente y chula: unos bajunos nos insultaron en la feria.
BICHITO LU.- nombre común de numerosos insectos coleópteros de cuerpo pequeño, redondeado y negruzco por debajo, encarnado y brillante, con puntos negros en los élitros, dos alas membranosas, patas muy cortas y antenas cortas ligeramente mazudas.
BOLLAO.- se aplica sobre todo a los bebés cuando han comido y están limpios y satisfechos y cogen pronto el sueño. Ej.: se quedó bollao. Está bollaito.
BURTO.- Adjetivo. Falto de inteligencia o entendimiento. Carente de sentido o razón. Ej.: Mi novio es un burto.
CACARUCA.- Sustantivo femenino. Se aplica a las personas que habla en broma, burla o guasa. Sinónimo de cínico. Ej.: El tío este tiene cacaruca.
CARAITA.- 1.  m. Mirada superficial o ligera. Dar, o echar, alguien una  - a algo. Examinarlo, reconocerlo superficialmente y a bulto.
CARDEO.- Excesiva amistad temporal con alguien que pronto pasa. Acto de calentar o calentarse de prisa o fugazmente. Ej.: No la conoce de ná y el cardeo que tiene con Pepita.
CARGAO DE ESPALDA.- Se dice de la persona que presenta una convexidad cualquiera o aquejada de una joroba. Sinónimo de jorobado. Ej.: Tengo un primo que me da penita por que el pobre es un poco cargao de espalda.
CARRILLO.- Quiosco donde se venden golosinas.
CARRUCHA.- Sustantivo femenino. Es una máquina simple compuesta de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal, se usa como elemento de transmisión en máquinas y mecanismos para cambiar la dirección del movimiento o su velocidad. Sinónimo de polea. Ej.: Échale aceite a la carrucha que no corren los cordeles.
CHIJUATO.- Estado del cuerpo al experimentar una sensación de inestabilidad, pérdida del equilibrio o sensación de que uno mismo o el espacio están girando o moviéndose. También conocido como mareado. Ej.: Estaba trabajando y me dio un chijuato que por poco me caigo.

CELAJE.- Sustantivo femenino. Masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera. Sinónimo de nubes.
CEROTE.- Impresión repentina causada por miedo, espanto o pavor. Ej: ¡Se pegó un cerote!
CHAPU o CHAPÚ.- Sustantivo. Obra o labor de poca importancia pero con remuneración económica. Ej.: Mi Mario no está, se ha ido a hacer un chapu.
CHOCO.- Sepia.
DE AGUJA.- Todo lo que te compres nuevo a estrenar.
COVACHA.- Hueco de la escalera que se utiliza para guardar algo.
CUARTÓN.- 1. Una cuarta parte del jornal que corresponde a los pescadores. 2. Un cuarto de tabaco.
DITA.- Préstamo pagadero por día o por semanas.
DOLOR DE CLAVO.- Dolor de la vista muy fuerte.
EL PARTE.- Información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión o la radio. También conocido como las noticias. Ej.: Pon la tele, vamos a ver el parte.
ESMANGUILLAO.- Torcido, mal hecho.
EMBACHAO.- Quedarse el coche en el fango o la arena sin poder salirse. Ej.: Anoche con er peo nos quedamos embachaos en la playa.
EMBARCAR.- Acción de cáersele a un niño una pelota en una azotea, un árbol u otro lugar en el transcurso del juego.
EMBLANCO.- Guiso de pescado cocido con patatas.
EMBROCAR.- 1. Asomarse con peligro al brocal de un pozo y por extensión a una ventana, etc. 2. Volcar una vasija sobre otra
para vaciar su contenido. Ej.: Mari, embroca el cacharro que voy a limpiarlo.
EMPARPUCHAO.- Se dice cuando alguien está muy gordo o hinchado. Ej.: He dejado de fumar y me emparpuchao.
EMPERRUZAO.- Persona de mal carácter. Que gruñe con frecuencia.
EMPETAO.- 1. Clavado. 2. Estar hasta los topes.
ENCALIJO.- Blanquear con cal algo, principalmente una pared. Sinónimo de encalar. Ej.: Pepe, ¿Este año no encalijas?
ENCHOCHAO.- Enamorado.
ENGATAO.- Que no está bien desarrollado.
ENGOLLIPAO.- Atragantado. Persona ahogada por detenerse algo en la garganta.
ENGUACHISNAO.- Mojado, se aplica a los zapatos y calcetines mojados.
ENTENAO.- Hijo de uno solo de los cónyuges, respecto del otro.
EMPERCOCHAO.- 1. Sucio, mugriento. En Puerto Rico, percocha: cochambre.
EMPERIFOLLÁ.- Arreglarse, ponerse guapo o guapa. Ej.: Se casa mi prima y voy a ir la mar de emperifollá.
ESCAECÍO.- Falto de algo. Ej.: Está escaecío de comé.
ESCAMONDAO.- Lavado a fondo. Ej.: Ya he dejado a mi niño limpito y escamondao.
ESCANTILLARSE.- 1. Asustarse.
ESCARDAO.- Escozor producido por el roce de la piel, especialmente en las ingles. Ej.: Vengo de correr y estoy tó escardao.
ESCUAJO.- Tontería, pamplina.
ESPOLEÁ.- Plato típico de los años cuarenta en la posguerra. Estaba hecho de harina, leche y azúcar.
FANFULLO.- (También farfullo). Sustantivo. Obra hecha sin arte ni esmero. Trabajo manual mal hecho. Ej.: La modista me ha
hecho un farfullo de vestio.
FARATONA.- Sustantivo despectivo femenino. Persona de malos modos, poca educación. Sinónimo de gentuza, bajuna. Ej.: Mi vecina está hecha una faratona.
FISO.- papel de celofán con pega por una cara que se vende en rollos.
FLETE.- Limpiar o lavar. Ej.: Le voy a dar al niño un flete que va a brillar.
FREGANCHÍN.- Persona que trabaja fregando platos.
GACHA.- o gachita (gasha). Sustantivo. Condescendencia o consentimiento excesivo con que se trata a alguien, en especial a los niños. Sinónimo de mimos o mimitos. Ej.: Dame gachita que estoy tontorrona.
GAMBEMBO.- Adjetivo. Que muestra desigualdades en su superficie. Deforme, abollado.
GARATA.- (Hacer garata) 1. Estropear, interrumpir el juego. 2. Apurar rápidamente la olla entre todos los comensales.
HACER GIRO.- Accion de irse. Ej.: Hazte el giro y vete pa tu casa.
HACHEAR.- (También jachear). Censurar, notar, vituperar las acciones o conducta de alguien. Ej.: Está jacheando de Maria.
HECHURA.- Partes del cuerpo humano armónicas y bien proporcionadas. Ej.: Ayer en la playa la mejor hechura la de mi hija.
HIJOLÁ.- Apócope de la expresión "hijo de la gran p*/?¿". Se utiliza con admiración afectiva. Ej.: El hijolá, lo que ha hecho...
INTERÉS.- Cuando alguien tiene envidia, celos o mania de otra persona. Ej.: Mira niño, te estoy cogiendo un interés…
ISHA.- Apócope de ¿qué dices?. Interjección despectiva.
JANGÁ.- Sustantivo femenino. Mala pasada, faena, putada. Ej.: ¡Qué jangá te han hecho!
JEBRE.- Euro. Ej.: ¿Cuántos jebres tienes?
JOCICAR.- caerse. 2 que acabas llendo o haciendo algo contra tu voluntad. quieres ir a lo de juan pero lo de juan está cerrado y al
 final tienes que jocicar en lo de pepe.
JOCIFAR.- De aljofifar. Fregar el suelo, pasar la fregona
JOFETÁ.- Sustantivo femenino. Golpe que se da con la mano abierta. Sinónimo de Guantazo. Ej.: Como te portes mal te voy a meter una jofetá que te vas a enterar.
JOGAILLA.- Sustantivo femenino. Zambullida que como broma se da a una persona, haciendo que permanezca su cabeza sumergida durante un breve espacio de tiempo. Sinónimo de aguadilla o ahogadilla. Ej.: No me meto en el agua contigo que me haces una jogailla.
LACIA.- 1. Una persona que se siente baja de energía, normalmente por motivos de enfermedad. 2. Persona sin gracia o sosa. Ej.: Mi hijo es demasiado lacio como para ir solo a esos sitios.
LAJA.- Sustantivo femenino. 1. Desnivel con una cierta pendiente. Sinónimo de terraplén. 2. Loncha de embutido. Ej.: Cándido, anda hijo, córtame una lajitas de jamón.
LAMIOSO.- 1. Caramelo derretido o pegajoso. 2. El que da muestras excesivas de cariño. Ej.: Mi novio es un lamioso.
LEGO.- Niño o niña. Ej.: Joaquín, vete a jugar con los legos.
LIKINDOI.- Mirar, echar un ojo a algo.
LLAMAOR.- 1. Persona encargada de llamar de madrugada a la tripulación de un barco para partir para la mar. 2. Aldaba de la puerta y, por extensión, timbre.
LORZA.- 1. Pliegue de la barriga por exceso de peso. Ej.: Vaya lorcitas que está echando mi marido.
MACANO.- Adjetivo. Que supera en tamaño, importancia, dotes o intensidad a lo común y regular.
MAJARÓN.- Adjetivo. Engreído sin fundamento para ello. Corto de entendimiento. Sinónimo de idiota. Ej.: Majarón quítame el coche de ahí que no puedo salir.
MANDAO.- Sustantivo masculino. Encargo, recado, encomienda. Ej.: Tengo que hacer un mandao antes de las cinco.
MANTISAYAS.- mujeres vestidas con el traje típico de la mujer tarifeña que consiste en un manto negro que le cubre todo el cuerpo de la cabeza a los tobillos y por el que deja una abertura para poder ver.
MENEAR LOS DÁTILES.-  Referido a trabajar. Se usa cuando se le recrimina a alguien que tiene que trabajar. Ej.: Venga, a menear los dátiles. Tu lo que tienes que hacer es menear los dátiles.
METER LOS DEDOS.- Procurar con maña que alguien diga o descubra lo que sabe y reserva.
MICHI GATITO.- Tener mucho cuidado con personas sensibles o niños. Ej.: Michi gatito con Andrés que está triste hoy.
MIJITA.- Cantidad corta o escasa.
MOCHA.- Niña a la que le falta un pendiente o los dos.
PALAUSTRE.- Sustantivo masculino. Utensilio de hierro o acero laminado, de forma triangular y mango de madera, que usan los albañiles para manejar la mezcla o mortero. Ej.: Paco ¿has visto el palaustre?
PANTES.- zapatillas de deportes
PATULEA.- Muchedumbre o conjunto numeroso de personas. Ej.: Ahí va mi hija con una patulea.
PAVANA.- Sustantivo femenino. Ave palmípeda con plumaje muy tupido, blanco en general, dorso ceniciento. Vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar. Sinónimo de gaviota. Ej.: Cuando cantan las pavanas es que va a llover.
PEJIGUERA.- Adjetivo. Molesto, impertinente, latoso. Sinónimo de pesao. Ej.: Se queja de to, es un pejiguera.
PINGONEO.- Salir de fiesta. Ej.: Esta noche nos vamos de pingoneo por el pueblo.
PIPAO.- Adjetivo. Persona embriagada por la bebida. Sinónimo de borracho. Ej.: No me hagas caso, estoy tan pipao que no se ni lo que digo.
PLASTURA.- (o plástula) Excremento humano o de animal muy grande.
POLILLOSA.- Persona que se preocupa mucho.
POSTILLA.- Superficie endurecida que se forma en las llagas o granos cuando se van secando.
RAJAR.- Criticar. Ej.: Me pitan los oídos, alguien está rajando de mi.
RAJÓN.- Persona que critica. Ej.: No le hagas caso a Pedro que es un rajón.
RECHUCHEO.- Amistad muy rápida o por interés. Ej.: María tiene un rechucheo con Carmen que no es normal.
REBUJAR.- Mezclar, juntar, unir, incorporar algo con otra cosa, confundiéndolos.
REVENÍO.- 1. Caducado, viejo. 2. Hombre con la líbido subida, salido. 3. persona pequeña.
REVOLEAR.- 1. dejar algo sin ordenar. 2. tumbarse a descansar un rato.
RIFAR.- Insultar ostensiblemente a alguien.
SABORÍO.- Soso, que causa antipatía.
SATEAR.- Exprimir, en referencia al dinero. Ej.: ¡Me tiene sateaito vivo!
TAMBUCHO.- 1. Caja donde se enrolla la persiana. 2. Biombo. 3. Escotilla de madera que cierra el acceso a las dependencias
interiores del barco (motor, camarote, etc.)
TARANTANA.- Sustantivo femenino. Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden. Sinónimo de retahíla.
TASMIAR.- Calcular a ojo, medir a ojo. Se utiliza con frecuencia en el ámbito de las costureras. Ej.: Tasmío la tela para un vestido.
TELA.- 1. Complicado, difícil. 2. Mucho. Ej.: el mueble este tiene tela de años.
TIESTO.-  1. m. Cada uno de los muebles o utensilios de una casa. 2. m. despect. Cosa inútil, estropeada, vieja o que estorba mucho. 3. m. pl. Armas, utensilios o herramientas de algún arte o ejercicio. Los trastos de pescar.
TIRAR POR SUELO.- Transitivo. Censurar, notar, vituperar las acciones o conducta de alguien. Sinónimo de desprestigiar. Ej.: Mi madre me tira por suelo.
TUMBONA.- 1. Furcia. 2. mujer floja
UN PONÉ.- Por ejemplo. Viene de "un suponer".
VAJÍO.- Mala suerte. Ej.: Anda hija que tienes un vajío.
VERGAJO.- palo para pegar
ZABORÍO.- Adjetivo. Que causa antipatía. Aplicado a personas. Ej.: Mi padre es tela de zaborío.
ZALEAZO.- Sustantivo masculino. Golpe que se recibe por una caída, o por topar con un cuerpo duro. Sinónimo de porrazo. Ej.: Chicho zaleazo ha pegao mi abuela esta tarde en misa.
ZAPATIESTA.- Que hace mucho escándalo. Follonero. Ej.: Mi vecina de abajo arma una zapatiesta con sus hijas todas las mañanas.
ZAPATÚA.- Aplicado a las papas que no están bien cocidas.
ZARPAJAZO.- f. Acción y efecto de caerse. Ej. Menudo zarpajazo se ha dado.
ZOCATO.- Adjetivo. Que tiene tendencia natural a servirse preferentemente de la mano izquierda. Sinónimo de zurdo.